Telemedicina: Tipos y Definicion
Telemedicina es un término que se está popularizando cada vez más en hospitales y centros de salud. Pero, ¿qué es exactamente? En este post analizamos la definición de telemedicina para entender en qué consiste exactamente y después repasamos los tipos que existen en la actualidad.
Definición:
De acuerdo con Medicare.gov, la web oficial del gobierno estadounidense para la atención médica, la telemedicina:
“busca mejorar la salud de un paciente, permitiendo la comunicación interactiva en tiempo real entre el paciente, y el médico o profesional a distancia. Esta comunicación electrónica conlleva el uso de equipos de telecomunicaciones interactivas que incluyen, como equipamiento mínimo, audio y vídeo”.
En menos palabras podríamos llamarlo así a la prestación a distancia de servicios clínicos de salud gracias a la infraestructura de telecomunicaciones.
Diferencias entre telemedicina y telesalud
La telemedicina también recibe otros nombres, como tele-salud, e-salud o atención médica virtual. Términos que a veces no significan exactamente los mismos. De hecho, la telemedicina es estrictamente un subconjunto de la telesalud que incluye cosas como la educación sanitaria a distancia.
Aquí hay un par de ejemplos prácticos para entender en qué se diferencian:
Una aplicación de software que permite a los proveedores de atención primaria enviarle a un dermatólogo fotografías de una erupción o un lunar para el diagnóstico rápido (es telemedicina y por tanto telesalud).
Una plataforma de videoconferencia para la educación médica (es telesalud, pero no es telemedicina).
Tipos:
Se consideran tres tipos:
Monitorización de pacientes a distancia – Esto permite controlar en sus casas a los pacientes con enfermedades crónicas. Se consigue a través del uso de dispositivos que recopilan datos sobre niveles de azúcar en la sangre, presión arterial y otros signos vitales. Los cuidadores pueden revisar esos datos al momento desde el hospital, y decidir si es necesaria algún tipo de acción.
Tecnología de almacenamiento y envío – Consiste en el almacenamiento de datos clínicos para su envío a otros centros médicos. Por ejemplo, así se pueden tomar imágenes de rayos X en el ambulatorio y enviarlas al momento a un centro especializado para su interpretación.
Telemedicina interactiva – Este tipo permite a médicos y pacientes comunicarse en tiempo real. Básicamente se trata de una videoconferencia, para la cual el paciente puede quedarse en su domicilio o acudir al centro de salud más cercano.
Como el campo de la telemedicina sigue creciendo, esta definición puede que cambie con el tiempo.